19 enero 2016
El despliegue del ganado en las diferentes áreas estratégicas para la prevención de incendios es un elemento absolutamente clave del proyecto. Su éxito, pues, depende en buena medida de que el diseño, la planificación, la implementación y la coordinación de este despliegue se efectúe adecuadamente.
Después de un largo y complejo trabajo de identificación, contacto y selección de los ganaderos existentes en el área del proyecto, y una vez delimitadas las áreas estratégicas, se ha podido proceder a la adjudicación a ganaderos concretos de las diferentes zonas que deben ser pastoreadas. Al mismo tiempo, ha sido posible empezar a establecer los rebaños más adecuados (tipo de ganado, número de cabezas) para cada zona y, con ello, las necesidades de adquisición de ganado para crear o ampliar esos rebaños así como las inversiones en infraestructuras ganaderas que habrá que acometer para la operativa del conjunto de las explotaciones.
Todas estas cuestiones fueron abordadas en la reunión mantenida el pasado 30 de diciembre en el Ayuntamiento de El Bruc con el grupo de ganaderos seleccionados para vincularse al proyecto. En la reunión, los técnicos del LIFE Montserrat presentaron los resultados del trabajo de prospección de ganaderos locales realizada hasta el momento, junto a los compromisos que habrá que formalizar entre el proyecto LIFE y los ganaderos que finalmente gestionarán las diferentes áreas de pastoreo. Estos compromisos son acuerdos y contratos entre los propietarios de la tierra y los ganaderos que la gestionan, bajo el auspicio y la mediación del proyecto LIFE. La misma reunión sirvió para acordar la próxima creación de la Asociación de Ganaderos de Montserrat, ya prevista dentro de las acciones del proyecto y de la cual deberán formar parte todos los ganaderos implicados. La nueva asociación permitirá una gestión más ágil y efectiva de las relaciones entre los diferentes agentes, como demuestra la experiencia con las Asociaciones de Propietarios Forestales ya existentes y operativas desde hace años en la provincia de Barcelona, y como ha sucedido con asociaciones análogas a esta de nueva creación, como la Asociación de Ganaderos para la Prevención de Incendios que opera en la vecina sierra de Castelltallat, en el marco de otro Plan de Gestión Silvopastoral Integrada impulsado por la Diputación de Barcelona.
Todo ello supone el inicio de una nueva fase del proyecto en la que las acciones de implantación del sistema de pastoreo (Acción C3) toman un protagonismo central y un ritmo de actividad que no habían podido tener hasta ahora. Un ritmo que deberá acelerarse en las próximas semanas y meses con la definición del calendario y la propuesta definitiva de inversiones en adquisición de ganado e infraestructuras, la adjudicación de parcelas (de especial relevancia para los profesionales que presentan la Declaración Única Agraria), la redacción de los convenios de relación entre las partes y la elaboración de los planes de viabilidad de cada explotación.
En definitiva, el proyecto ganadero deja atrás la fase de preparación para entrar de lleno en su fase ejecutiva.
Gracias, hemos recibido tu comentario.